Con el apoyo y la participación del Dr. Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, la Exministra Dña. Ana Pastor y el embajador en Misión Especial D. Jesús Celada, referentes nacionales en sanidad, políticas públicas e inclusión

Más de un centenar de profesionales, líderes institucionales y representantes del ámbito social, sanitario y empresarial se reunieron ayer, en la sede de la Fundación FIDE en Madrid, para la presentación oficial de la Fundación Claudia Tecglen, una entidad que nace con un propósito firme: quitarle poder a la discapacidad.

En España, más del 10% de la población convive con una discapacidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), y se enfrenta a retos persistentes como la soledad no deseada, el desempleo o el aislamiento social. La nueva Fundación centra su acción en varios ejes estratégicos, todos orientados a proteger y fortalecer la salud mental de las personas con discapacidad: afrontamiento psicológico, apoyo al emprendimiento, inclusión, concienciación y empoderamiento, investigación y formación.

1ª Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias
Durante el acto, el Dr. Juan Abarca presentó los resultados del programa piloto de la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias, realizado en HM Hospitales, donde ya se ha formado a 60 profesionales sociosanitarios. Los primeros datos muestran mejoras significativas en la ampliación del concepto biopsicosocial de la discapacidad, mitos y creencias erróneas, así como conocimientos técnicos, incluyendo integración familiar, actitudes y comportamientos. El programa cuenta con una valoración media de satisfacción de 4,84 sobre 5.

Esta iniciativa de la Fundación Claudia Tecglen se constituye como la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias, y se ampliará en los próximos meses a hospitales de todo el país.

Para el Dr. Abarca, presidente de HM Hospitales, «la discapacidad aumenta claramente la vulnerabilidad. Identificar y acompañar ese riesgo es un deber y una cuestión de humanidad».

Un modelo de fundación reforzado para multiplicar el impacto
La Fundación Claudia Tecglen es la evolución natural de la Asociación Convives con Espasticidad, fundada por Claudia Tecglen en 2008. Mantiene su propósito original, pero escala su impacto gracias al refuerzo institucional, la ampliación del equipo y la colaboración con entidades empresariales y del tercer sector.

El Patronato de la Fundación está integrado por Javier Colás, Jorge Agustí, Isabel Lozano, Cristina Gámez y Claudia Tecglen. Y como Patronos de Honor destacan Marta Emerson y el Dr. Juan Abarca.

La Fundación se apoya, además, en los Cultivadores de la Inclusión: Luis Carvajal, Koro Castellano, Ana Buitrago, Carmen Muñoz Jodar, Ramón Torrelledó, Juan Luis Polo, Angélica Falagán, Cristina Jiménez Savurido y Cristina Burzako. Este grupo de profesionales referentes aportan visión estratégica desde ámbitos como la empresa, la comunicación, el liderazgo, la música y el marketing.

El área de salud está liderada por la Dra. Carmen Mateos Segura y el Dr. Darío Fernández Delgado. Asimismo, también cuenta con embajadores, portavoces de la institución, Rocío Molpeceres, Miguel Camacho y Alberto Torres, personas con discapacidad severa que representan el talento, la diversidad y el liderazgo. Durante el acto de presentación de la Fundación, Torres y Camacho aseguraron asumir este rol «con responsabilidad y la convicción de demostrar que la discapacidad y el talento conviven de forma natural».

Respaldo institucional y social
Desde la Fundación A.M.A., Ana Pastor, Exministra de Sanidad, destacó: «Fundación A.M.A. se acerca al espíritu de la Fundación Claudia Tecglen. Promueve compromiso, inclusión y solidaridad».

Por su parte, D. Jesús Celada, embajador de Misión Especial de la Convención de la ONU sobre Discapacidad, puso en valor cómo «la Fundación Claudia Tecglen hace más humanos, más grandes y más auténticos».

La inclusión es la ventaja empresarial más rentable que existe
El empleo es el segundo factor más determinante para la salud mental de las personas con discapacidad, tal y como recoge la Fundación Once. Además, por cada persona con discapacidad empleada, el Estado reduce 13.000 euros en costes sociales, un dato que refuerza el impacto económico y social de la inclusión laboral.

En esta línea destacan los servicios corporativos de la entidad, especialmente ‘Incluye y Diferénciate’, un proceso probado que facilita una inclusión laboral efectiva y real.

La Fundación Claudia Tecglen cuenta desde su nacimiento con los que ha bautizado como Arquitectos de la Inclusión. Las entidades Fundación Princesa de Girona, Serentius Business, Asociación Beethoven, 4Dreams, Agustí Asociados, Gámez Asesores y FIDE han donado a la Fundación 10.000 euros o más o colaboran activamente en la operativa diaria. A ellas se suman otras instituciones comprometidas con la misión de la Fundación.

Claudia Tecglen cerró el acto recordando que «la inclusión no es solo un derecho; es la ventaja empresarial más rentable que existe. Para lograrla hacen falta conocimiento, coraje, convicción y corazón».

Para más información o para colaborar, visitar la web: www.claudiatecglen.org