El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha inaugurado el acto con un mensaje de reconocimiento a la trayectoria de la Policlínica y ha destacado la importancia de la colaboración público-privada para una asistencia sanitaria robusta y de calidad

Policlínica Gipuzkoa ha iniciado esta mañana los actos de conmemoración del 50 aniversario de su apertura, el 12 de julio de 1975, con una jornada de salud que, bajo el título «50 años sumando salud en Gipuzkoa«, ha reunido a profesionales, responsables sanitarios e institucionales para reflexionar sobre la evolución del sistema de salud, los retos superados y los avances que marcarán el futuro de la asistencia sanitaria en Gipuzkoa.

La jornada ha comenzado en el Salón de Actos de Policlínica Gipuzkoa con la intervención de la directora gerente de Policlínica Gipuzkoa, la Dra. Sonia Roussel, quien ha puesto en valor «el compromiso constante de todo el equipo con la calidad asistencial, la innovación y las personas a lo largo de estas cinco décadas».

«Trabajar en Policlínica Gipuzkoa se vive con vocación y responsabilidad. Nuestros profesionales entienden su trabajo como una forma directa de contribuir al bienestar de la población guipuzcoana», ha subrayado la Dra. Sonia Roussel.

A continuación, el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha inaugurado oficialmente el acto con un discurso en el que ha reconocido el papel que ha desempeñado Policlínica Gipuzkoa desde su creación en 1975:

«Fue una magnífica iniciativa impulsada por profesionales sanitarios y del ámbito empresarial que supieron dar respuesta a lo que en aquel momento necesitaba la sociedad donostiarra: una clínica de atención integral y de calidad«, ha recordado.

El consejero ha valorado especialmente el arraigo y la calidad asistencial que ha caracterizado a Policlínica Gipuzkoa durante estos 50 años, «tanto en lo asistencial como en el trato y la humanización hacia los pacientes, lo que ha generado confianza entre la ciudadanía».

En ese sentido, ha subrayado que «la defensa de un sistema público de salud es compatible con iniciativas privadas que nacen desde la colaboración. No se trata de competir, sino de complementarse para ofrecer una asistencia robusta y de calidad a la sociedad».

Durante su intervención, el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha destacado también el avance que supone el reciente Pacto Vasco de Salud, un acuerdo pionero alcanzado entre más de 30 agentes del ámbito sanitario, académico, político, sindical y asociativo. «Hemos sido capaces de sentarnos, reflexionar, discutir y acordar un diagnóstico compartido, así como los principios y valores que deben regir el sistema sanitario del futuro, junto a 24 líneas estratégicas para su transformación», ha explicado. Un pacto, ha subrayado, que «no es perfecto para nadie, pero sí un punto de encuentro que nos une y nos compromete con la mejora de la asistencia sanitaria, pensando siempre en los pacientes y en la sociedad vasca».

Uno de los momentos más destacados de la jornada ha sido la entrevista entre el Dr. Mikel Álvarez y la Dra. Cristina Caramés, directora asistencial y de investigación de Quirónsalud, centrada en el papel de la inteligencia artificial generativa y la digitalización en la transformación del modelo asistencial. Durante su intervención, la Dra. Caramés ha subrayado que «la transformación asistencial consiste en ponernos verdaderamente al servicio del paciente, orientando nuestros recursos y capacidades hacia una medicina que aporte valor, que sea útil y que realmente mejore los resultados en salud». En ese sentido, ha destacado la necesidad de optimizar procesos y fomentar una cultura organizativa enfocada a la mejora continua y al trabajo en colaboración.

La directora asistencial y de investigación de Quirónsalud ha destacado especialmente el proyecto Scribe, una innovadora herramienta basada en inteligencia artificial generativa que está transformando la forma en que los profesionales interactúan con los pacientes. «Scribe nos permite recuperar el contacto visual, mirar de nuevo a los ojos al paciente, sin perder calidad en el registro clínico. Reforzamos la relación médico-paciente al tiempo que mejoramos la precisión del dato, la eficiencia en la elaboración de informes y, en definitiva, la experiencia asistencial», ha explicado Cristina Caramés, subrayando su impacto en la humanización de la medicina en entornos altamente digitalizados.

Para finalizar el acto, el presidente de Policlínica Gipuzkoa, el Dr. Ignacio Gallo, y el cardiólogo y expresidente de Policlínica Gipuzkoa entre los años 2002 y 2008, el Dr. Javier Montes, han compartido sus vivencias y reflexiones en una conversación titulada «Mirando al futuro desde el conocimiento de la experiencia». Ambos han repasado los hitos más relevantes de sus respectivas etapas al frente del centro, así como los retos superados en un contexto de transformación constante del sistema sanitario.

«El modo de trabajar ha cambiado radicalmente en estos 50 años. La atención ha mejorado sustancialmente, y hoy ya no se concibe una medicina en solitario, sino una práctica multidisciplinar, que ha sido clave en el desarrollo de la medicina moderna», ha señalado el Dr. Javier Montes.

Entre los avances destacados durante su presidencia, Montes ha subrayado la reorganización de recursos, la ampliación del hospital, la remodelación de áreas clave como quirófanos y UVI, la apuesta por la cirugía robótica, y la importancia de la captación de talento y la creación de grupos de trabajo especializados. Además, ha hecho hincapié en que «aunque pueda parecer una paradoja, el futuro de la salud pasa por mejorar el envejecimiento: no se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor. Mejorar la calidad de vida de las personas mayores debe ser una prioridad… también lo digo por interés personal», ha añadido.

Por su parte, el Dr. Ignacio Gallo, presidente de Policlínica Gipuzkoa, ha recordado que la innovación tecnológica solo cobra sentido cuando va acompañada del conocimiento adecuado: «La tecnología no es un avance por sí sola; su verdadero valor está en cómo la aplicamos para que sea útil y beneficiosa para el paciente».

Antes del inicio del acto institucional, el consejero de Salud del Gobierno Vasco, el Alberto Martínez, ha visitado el nuevo quirófano híbrido de cirugía cardíaca y hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa, el primero de sus características en el territorio. Esta innovadora infraestructura refuerza el liderazgo del centro en el ámbito cardiovascular y permitirá abordar procedimientos cardiacos complejos con la máxima seguridad, tecnología y precisión, gracias a la colaboración directa entre cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardíacos en un mismo entorno quirúrgico.

Con esta jornada, Policlínica Gipuzkoa conmemora cinco décadas de innovación, profesionalidad y compromiso con la salud de los guipuzcoanos y guipuzcoanas.