Se estima que esta enfermedad afecta a siete personas por cada millón de habitantes, y constituye el 10% de los cánceres pélvicos. El cirujano Domenico Sabia, director del Peritoneal Cancer Institute (Centro Médico Teknon de Barcelona), aplica dos técnicas revolucionarias para alargar la calidad de vida de los pacientes. La 15ª edición del PSOGI International Congress on Peritoneal Surface Malignancies tendrá lugar del 29 al 31 de octubre
Del 29 al 31 de octubre de 2025, la Fira de Barcelona acogerá a los mayores expertos en cáncer colorrectal del mundo durante la 15ª edición del PSOGI International Congress on Peritoneal Surface Malignancies. Esta edición está coordinada por el equipo del especialista Domenico Sabia, director de Peritoneal Cancer Institute (PCI), que forma parte del Centro Médico Teknon de Barcelona. Además, el día 28 de octubre se celebrará un taller en el Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, moderado por Paul Sugarbaker y Lana Bijelic, codirectora de Peritoneal Cancer Institute.
La carcinomatosis peritoneal, una enfermedad poco frecuente que afecta a siete de cada millón de habitantes, es una forma específica de metástasis de los tumores digestivos (páncreas, colon o estómago, entre otros), así como de tumores de origen ginecológico (ovario o trompas de Falopio). En estos casos, son tumores secundarios, aunque también pueden originarse en el peritoneo, como el mesotelioma peritoneal maligno.
En España, se diagnostican alrededor de 7.000 nuevos casos al año. La incidencia varía según el tumor primario que lo origina. Aproximadamente, el 15% de los pacientes con cáncer de colon desarrollan carcinomatosis peritoneal, pero el riesgo es mucho mayor para pacientes con cáncer de ovario (en torno al 67%). Otro cáncer con elevado riesgo de reproducción es el de apéndice (cerca del 50%). Gracias a los avances médicos y a las nuevas técnicas quirúrgicas, la tasa de supervivencia ha mejorado notablemente, alcanzando el 70%.
Los síntomas de esta enfermedad son muy inespecíficos: distensión o malestar abdominal o dificultad en la digestión, por lo que se suele detectar en una fase avanzada, complicando su tratamiento. Por ese motivo, los expertos se centran en encontrar nuevos tratamientos que permitan alargar la vida de los pacientes.
«En Peritoneal Cancer Institute utilizamos los últimos avances médicos para tratar a los pacientes que padecen cáncer peritoneal. Gracias al estudio personalizado de cada caso, y a las novedosas técnicas que aplicamos, podemos incrementar las probabilidades de supervivencia de nuestros pacientes», señala Domenico Sabia.
Técnicas pioneras que salvan vidas
El equipo dirigido por el cirujano Sabia en Barcelona es experto en dos técnicas revolucionarias: cirugía citorreductora (CRS) con HIPEC y quimioterapia intraperitoneal aerosolizada (PIPAC). Sabia destaca la importancia de personalizar cada tratamiento: «En nuestro equipo de cirujanos, trabajamos con casos complejos. Cada intervención se diseña al milímetro para adaptarnos a las necesidades médicas de cada paciente y lograr así los mejores resultados posibles».
Cirugía citorreductora (CRS) con HIPEC
Esta técnica combina la intervención quirúrgica para eliminar tumores y metástasis, y la aplicación de quimioterapia para tratar la metástasis en el peritoneo. Tras la intervención, todavía en quirófano, los médicos aplican fármacos quimioterapéuticos líquidos a elevada temperatura en la cavidad abdominal, durante 60-90 minutos. La técnica, conocida como HIPEC (quimioterapia intraperitoneal con hipertermia), permite eliminar residuos microscópicos del tumor y obtener mejores resultados. No todos los pacientes son candidatos a este tipo de cirugía, por lo que el asesoramiento de un equipo de médicos multidisciplinar, como radiólogos, patólogos y oncólogos médicos, se realiza en un centro especializado.
Este procedimiento es una intervención compleja que empezó a ser desarrollada por el médico Paul Sugarbaker en los años 80, y solo la realizan cirujanos altamente especializados como el equipo de Domenico Sabia. Por ese motivo, Sabia recibirá estos días el certificado de «mentor» de la cirugía, otorgado por la European Society of Surgical Oncology (ESSO).
Quimioterapia intraperitoneal aerosolizada (PIPAC)
PIPAC permite a los cirujanos tratar lesiones en la cavidad abdominal con quimioterapia en forma de aerosol a través de laparoscopia; mínimamente invasiva. Además, este procedimiento, que puede repetirse varias veces para maximizar el efecto contra un tumor, se utiliza en pacientes que no son candidatos a la cirugía citorreductora (CRS) con HIPEC.
PSOGI 2025
Este congreso de referencia internacional reunirá a más de 120 especialistas en oncología quirúrgica. El encuentro está diseñado para ofrecer conocimientos de vanguardia sobre el tratamiento de las malignidades en la superficie peritoneal, consolidándose como una de las convenciones más relevantes en oncología.
La Dra. Lana Bijelic cuenta con la certificación del American Board of Surgery y es también referente internacional en cirugía citorreductora, contribuyendo en comités de sociedades oncológicas líderes en Europa y América. «Durante el congreso, contaremos en quirófano con la inestimable colaboración de Sugarbaker, el mayor experto mundial en las técnicas más importantes que aplicamos a nuestros pacientes. Su visión de futuro y su conocimiento han contribuido de forma decisiva a la supervivencia de los pacientes que desarrollan cáncer peritoneal», detalla Bijelic.
Para más información: www.peritonealcancerinstitute.com o www.psogi2025.org
Peritoneal Cancer Institute (PCI)
El Peritoneal Cancer Institute es el principal centro médico en Europa para el tratamiento de las metástasis peritoneales. El uso de técnicas innovadoras como PIPAC e HIPEC lo convierten en centro de referencia para este tipo de intervenciones.
PCI reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en el tratamiento de las malignidades peritoneales, consolidándose como un referente global en este campo. El equipo de Sabia trata a 170 pacientes al año con una atención especializada y apoyada en tecnología de última generación. Además, PCI colabora con hospitales y organizaciones profesionales de todo el mundo para compartir conocimientos y experiencias en la lucha contra el cáncer peritoneal.